Esta es una ley que tiene origen psicológico, se trata de la percepción de los estímulos, esto creado por Max Wertheimer.
Esta ley plantea que todo es algo más que la suma de sus partes, explicando así que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, explica cómo se organizan estos elementos y es ahí donde se crean las leyes de la percepción. Se dice que la mirada ya no es una percepción en el universo, sino una totalidad. W. Kohler sostiene que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto, por ejemplo, las agujas de un reloj perderían sus atributos y su sentido de ser si son retiradas del mismo, es decir, todo es algo más que la suma de sus partes. Esta ley fue utilizada en muchos ámbitos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y entre otras.
Existen varios tipos de leyes Gestalt, como:
Ley de la Totalidad: El todo es diferente y es más que la suma de sus partes. Una composición se percibe como un todo estructurado.
Ley del Cierre: Mejor será una forma cuanto mejor cerrado este su entorno, se tiende a cerrar la figura y así completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
Ley general de la buena forma: Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible (simétricas, regulares y estables) . Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes ya que el cerebro prefiere también formas cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad) es decir, nítidas, definidas.
Ley de la Continuidad: Los elementos orientados en la misma dirección, tienden a organizarse de forma determinada.
Ley del Contraste: La posición relativa de diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos. Sin contraste no hay percepción, si el fondo es blanco y escribo con tinta blanca nunca podré percibir la figura. En lo psíquico esta ley se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes ámbitos ya sean situaciones o contextos.
Ley de la proximidad: Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menos distancia. Existen distintos tipos de distancias: físicas, emocionales, intelectuales, de clase, etc.
Ley de la similaridad: Los elementos que son similares tienden a ser agrupados, estos tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque, estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.